viernes, 9 de agosto de 2024

“El reino del revés” y el país de no me acuerdo”

 

El reino del revés” y el país de no me acuerdo”



Lo que sigue a continuación podría ser un homenaje a la escritora María Elena Walsh pero no lo es.

No es siquiera una nota de análisis periodístico o sociológico. Es apenas un breve análisis de la realidad que nos atraviesa a partir de la humilde mirada de una mujer, ciudadana argentina, preocupada por el devenir político y social del país que amo y habito, con la humilde pretensión de invitar a pensar los consumos informativos con los cuales formamos gran parte de nuestras opiniones diarias y creamos nuestro sentido común (que no siempre es buen sentido).

En el reino del revés los mismos que cuestionan al movimiento feminista se regodean en su morbo frente a la difusión de las fotografías de una víctima de violencia de género sin su consentimiento y en un acto que se constituye aberrante en tanto que es revictimizante.

Las tapas de los diarios exponen a una mujer que no ostenta carga pública alguna por vincularse a hombre con poder. Es su foto, la de quien no debe dar explicaciones públicas por sus actos privados, la que está expuesta al escarnio, la crítica y la misoginia de muchos que dicen a viva voz estar interesados por el bienestar de la víctima. Sin embargo el hombre poderoso no es expuesto en primera plana, no, es ante todo hombre, claro.

En el reino del revés la “gente de bien” indignada por la desaparición de Loan ignora, naturaliza o minimiza el allanamiento a un diputado misionero de LLA en cuyos dispositivos tecnológicos hallaron pornografía infantil, información vinculada a la pedofilia, zoofilia e incesto en una causa vinculada a una red de pedofilia internacional.

Se indignan con las acciones morales de una mujer que nada debe por sus acciones privadas pero no se indignan porque aún no se expulsó ni se pidió el desafuero del diputado investigado.

Tampoco se indignaron cuando a una mujer le gatillaron dos veces en la cabeza ni les interesa que la investigación sea tendenciosa, poco seria, parcial y constituya casi el encubrimiento mismo del hecho. Pero claro, la víctima en este caso es la “yegua”, la “chorra”.

Entre tanto, en el país de no me acuerdo, algunos políticos piden bajar la edad de imputabilidad para que los niños mayores de 13 años sean punibles, los medios operan a favor de la propuesta en tanto que a pocos parece horrorizarnos la defensa que hace un sector de la política de quienes fueran condenados por nuestra Justicia Federal por crímenes de lesa humanidad que incluyen secuestro, tortura, violaciones, desaparición forzada, asesinato y sustracción de menores. “Son unos pobres viejitos octogenarios”, claro.

En el país de no me acuerdo perdimos registro de lo que sucedió la última vez que una gestión de gobierno apostó a la timba financiera y la especulación en vez promover la producción y el desarrollo industrial. Olvidamos gestas, luchas, orígenes, identidades.

Olvidamos o decidimos ignorar deudas económicas y sociales caras para todos en años pasados y por desgracia y repetición, años futuros.

Las consecuencias de nuestros actos de hoy, de la formación de nuestras opiniones de hoy, lo que estemos dispuestos a tolerar hoy, lo que nos neguemos a ver y juzgar hoy van a ser terribles para nuestros hijos y nietos. Lejos de propiciarles un país confortable para desarrollarse y vivir, para crecer y estudiar, los estamos condenando al exilio o la miseria.

Mientras los consumos informativos alimentan y propician una indignación selectiva con la cual destilar la frustración por nuestra propia mediocridad sin hacernos cargo de la responsabilidad que a cada uno de nosotros nos toca por lo que somos a nivel de un colectivo social, cinco vivos aumentan sus arcas, participan en empresas que negocian con el Estado, nos roban el oro, nos roban el futuro. Por la cara y de forma impune.

Elegimos los consumos informativos que nos refuerzan el odio, la frustración y el enojo y nos dejan siempre estancados en el mismo lugar de comodidad, de la queja inactiva, sin cuestionar intenciones e intereses.

Tan rotos estamos todos, todos, todos a nivel personal. Es tanto el daño moral y el quiebre de conciencia que han generado que parecemos estar ciegos frente a lo obvio y evidente.

La indignación selectiva que nos han generado, el odio que han inoculado, no es de ninguna manera la solución a los déficit del sistema. Es la distracción, es la caverna de Platón. Todos en la cueva mirando unas sombras que de ninguna manera constituyen lo real. Convencidos de que nuestras acciones son moralmente correctas porque expresamos descontentos selectivos pero de ninguna forma equitativos y mucho menos, constructivos mientras el poder evapora recursos, rifa tierras, fuga dólares y divisas, destruye las herramientas de desarrollo tales como Universidades, Ciencia, Arte, Cultura. Todo lo que constituye una oportunidad para el pensamiento crítico, todo lo que nos vincula con el reconocimiento de nuestras identidades sociales, de clase, reales, está en riesgo y no es inocente.

Yo los invito a pensar por encima del odio, del enojo, de la frustración, qué tipos de personas quieren ser y en qué país desean que vivan sus hijos.

Yo quiero uno donde la violencia sea condenada siempre en todas sus formas y hacia cualquier persona o colectivo. Donde la educación sea fuente de oportunidad para todos. Donde atacar al más débil sea penado por las mayorías. Donde volvamos a interesarnos por cómo está el vecino, el amigo, el otro. Donde ampliar derechos no sea considerado un derroche o una fantochada. Donde el respeto por las libertades individuales y la protesta colectiva no sean validados sólo para unos pocos. Donde el reino del revés y el país de no me acuerdo sean simplemente literatura.


Escrito por la amiga y compañera Tana @Cecilia182907

jueves, 18 de abril de 2024

Las relaciones entre el General Perón y el campo socialista.

 “Camarada General”



Las relaciones entre el General Perón y el campo socialista






"Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso, deben conectarse entre sí todos los movimientos nacionales, en la misma forma en que son solidarios entre sí los usufructuarios del privilegio".

Juan Domingo Perón, 24 de octubre de 1967.



Antes de asumir como ministro de economía de Cámpora en 1973, el General Perón se reunió con Ber Gelbard, para encomendarle una misión: “Usted debe abrir una agenda de trabajo con los países socialistas, especialmente con la URSS, Cuba y China”.

Algunos personajes con tufillos fascistoides que hoy pululan por los medios y las redes sociales, que se autoproclaman como “guardianes de la doctrina peronista”, aseguran que el General Perón era enemigo del socialismo...una absoluta falacia. El General combatió al imperialismo en todas sus formas y utilizó la doctrina como una herramienta para la liberación. Esta concepción lo acercó a aquellos países que utilizaron al socialismo con esa misma meta despojándose del dogmatismo y utilizándolo como un medio efectivo de lucha contra el imperialismo.

Esta es la Hora de Mao




En febrero de 1972 se establecieron relaciones diplomáticas con la República Popular China luego del triunfo de Campora en las elecciones de 1973. El flamante presidente recibió en su oficina el 10/05/1973 al embajador chino Zheng Weizhi. Ambos conversaron sobre el viaje que había realizado a China poco tiempo antes María Estela Martínez de Perón y enfatizaron la necesidad de reforzar las relaciones entre ambos países.

El día 30 del mismo mes, Zheng visitó la CGT y se reunió con su secretario general, José Rucci y hablaron de “solidaridad entre las clases trabajadoras” de ambos países.

En agosto de 1973, China organizó en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, en Figueroa Alcorta y Pueyrredón, la Primera Exposición Comercial China en la Argentina, lo que fue una clara señal de ambos países tenían vocación de iniciar fluidas relaciones comerciales.

El General Perón visitó la exposición y exclamó: “Esta es la hora de Mao”. Tras recorrer los stands acompañado de ministros del gabinete (ya había renunciado Cámpora y el Presidente interino era Raúl Lastiri), el general se reunió con autoridades chinas presentes y fue agasajado con “té y masas chinas” y “un vino de honor”. La exhibición contenía una selección de productos textiles, metalúrgicos, siderúrgicos, médicos y de artesanías chinas.

El 15 del mismo mes, el jefe de la delegación comercial china llegado a la Argentina visitó la sede de la CGE (Confederación General Económica), acompañado por el embajador Zheng. Li y el vicepresidente del gobierno chino para la Promoción del Comercio, y se reunió con el titular de la entidad, Julio Broner.

En enero de 1974 se celebró un acto en el que se firmó el decreto que estableció que la Argentina y China realizarían un intercambio de médicos. El acuerdo establecía que China enviaría a la Argentina especialistas en cirugía cardiovascular, cardiólogos, cirujanos, anestesistas, acupunturistas y enfermeras que seguirían aquí cursos de perfeccionamiento semestrales y anuales. En tanto, la Argentina enviaría a la República Popular China médicos para “capacitarse en medicina de masas”.

En julio del mismo año se produjo la primera visita de una misión médica china encabezada por el cardiólogo Luo Cheng Hsiang,

Al conocer la nocticia del fallecimiento del General Perón, el gobierno chino expresó sus condolencias a través de una visita a la Embajada de la Argentina en Beijing del viceprimer ministro del Consejo de Estado Lin Sien-nien y del vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, Su Siang.

Llevaron una ofrenda floral de parte del Presidente Mao, en cuya cinta blanca podía leerse: “A su excelencia el general Juan Domingo Perón, Presidente de la República Argentina”. También enviaron coronas el Presidente interino Dong Biwu (escrito Tung Pi-wu en los diarios de la época), el primer ministro Zhou Enlai (escrito Chou En Lai) y representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa, además de otras autoridades, quienes fueron recibidos por el encargado de negocios interino en la Embajada, Emilio Ross.

En Buenos Aires, el embajador Zheng fue designado para asistir al funeral del General Perón. Isabel recibió una carta de Zhou Enlai que decía estar “consternado por el infortunado fallecimiento de su excelencia Presidente Juan Domingo Perón, quién fue un célebre estadista y desplegó en vida positivos esfuerzos por la salvaguardia de la independencia nacional de la Argentina y por el fortalecimiento de la lucha solidaria del Tercer Mundo contra el hegemonismo”.

La carta de Perón a Mao:

Madrid, 15 de julio de 1965

Al Sr. Presidente Mao Tsetung

Mi querido Presidente y amigo:

Desde este difícil exilio, aprovecho la magnífica oportunidad que brinda el viaje de los jóvenes dirigentes peronistas del MRP, gentilmente invitados por Uds., para hacerle llegar junto con mi saludo más fraternal y amistoso, las expresiones de nuestra admiración hacia Ud., su Gobierno y su Partido; que han sabido llevar a la Nación China el logro de tantas e importantes victorias, que ya el mundo capitalista ha comenzado por reconocer y aceptar.

Su pensamiento y su palabra de Maestro Revolucionario, han calado hondo en el alma de los pueblos que luchan por liberarse –nosotros entre ellos– que nos debatimos, en estos últimos diez años, en marchas y contramarchas propias del proceso de un pueblo, que va preparando las condiciones más favorables para la lucha final. El Imperialismo Norteamericano y sus aliados permanentes –entre ellos ahora, los actuales dirigentes soviéticos– se equivocan cuando piensan que con el engaño de una falsa coexistencia pacífica podrán detener la marcha de estos pueblos sedientos de justicia en pos de su liberación.

El ejemplo de China Popular, hoy base inconmovible de la Revolución Mundial, permite a los hombres de las nuevas generaciones prepararse para la larga lucha con más claridad y firme determinación.

La acción nefasta del Imperialismo, con la complicidad de las clases traidoras, han impedido en 1955 que nosotros cumpliéramos la etapa de la Revolución Democrática a fin de preparar a la clase trabajadora para la plena y posterior realización de la Revolución Socialista. Pero, de la derrota de esa fecha, hemos recogido grandes ejemplos que nos permiten prepararnos con mucha más firmeza, para que nuestro pueblo pueda tomar el poder y así instaurar la era de gobierno de los oprimidos –la clase trabajadora– única capaz de realizar una política de paz y felicidad para nuestro pueblo. Nuestros objetivos son comunes, por eso me felicito de este contacto de nuestros luchadores con esa gran realidad que son ustedes.

En lo fundamental somos coincidentes, y así lo he expresado muchas veces ante nuestros compañeros, la clase trabajadora y peronista de Argentina. Quedan los aspectos naturales y propios de nuestros países, que hacen a sus condiciones socio-económicas, y que modifican en cierta forma la táctica de lucha.

Los compañeros portadores sabrán explicar de viva voz nuestros puntos de vista, y el gran deseo de que la más profunda y sincera de las amistades se consolide entre nosotros.

Reciba, querido Presidente, las seguridades de nuestros mejores sentimientos. Somos confiantes en el triunfo de la justicia y la verdad. Nada ni nadie podrá detener la hora de los pueblos.

Por el triunfo de nuestras comunes luchas, por el triunfo y la felicidad el Pueblo Chino; por la liberación de los pueblos oprimidos, con toda amistad.

Un gran abrazo, Juan Perón


El General rompe el bloqueo





Luego el triunfo electoral del Frente Justicialista de Liberación Nacional en 1973, se reanudaron las relaciones diplomáticas entre Cuba y Argentina y al poco tiempo de asumir la presidencia en octubre de ese año, el General Perón se atrevió a romper el bloqueo impuesto por el imperialismo a Cuba mediante un convenio de cooperación económica y comercial. Por ese convenio, nuestro país le otorgó a Cuba un crédito de USD 200 millones, que se podía extender hasta USD 1.200 millones. Dicho crédito permitió la exportación a Cuba de camiones, tractores, ómnibus, automóviles de producción nacional (en el marco de esa operación FIAT Concord le vendió a Cuba 5.000 camiones pesados, 1.000 tractores y 6.000 automóviles por 120 millones de dólares).

Luego de concretarse el convenio de cooperación económica, el General Perón le escribió a Fidel lo siguiente:

Estimado amigo: Nosotros, los justicialistas, tenemos un aforismo que dice: "mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar". Cuba y Argentina lo están demostrando en la práctica. Las revoluciones no pueden ser idénticas en todos los países, porque tampoco todos los países son iguales, ni todos los países tienen la misma idiosincrasia. Es preciso que cada uno actúe, dentro de su soberanía, con sus propios métodos. Pero es indudable que la unidad latinoamericana será la única posibilidad de libertad real para nuestro continente.

Juan Domingo Perón, 24 de febrero de 1974.

Hacia el mes de marzo del mismo año, Fidel le contestaba a Perón, reconociendo el gesto patriótico y el acto de soberanía de parte de su gobierno:

"No hay mejor respuesta latinoamericana para este bloqueo que los acuerdos de la República Argentina con Cuba. Me complace manifestarle nuestra plena coincidencia con su interés sobre la necesidad de una real unidad latinoamericana como la sola vía posible para la libertad completa de nuestros pueblos y para que América Latina juegue el papel que le corresponde en el mundo. Cualquiera que fueren los métodos empleados y los puntos de partida diferentes, toda revolución, al ser verdadera, estará encaminada a la liberación del hombre de toda forma de explotación. Deseo reiterarle una vez más lo mucho que valoramos los cubanos el gesto argentino de reanudar las relaciones diplomáticas y económicas con nuestro país. Lo primero significó una prueba verdadera de independencia y soberanía política y un acto elementalmente justo. Lo segundo, unido a los créditos para la adquisición de equipos de producción argentina, un paso inteligente en lo económico y valeroso en lo político frente al imperialismo que con brutal saña se empeña inútilmente en estrangular el desarrollo Fidel Castro, 4 de marzo de 1974.

Al conocer la muerte del General, Fidel expresó: "Tuve una terrible sensación de abatimiento y tristeza. Surgió en mi memoria la ruptura del bloqueo a Cuba. Perón siempre será recordado aquí como un patriota latinoamericano y un amigo de Cuba y de su pueblo".

Perón y el Che





A fines de abril de 1964 Gallego Soto estaba acostándose para dormir en su lujosa habitación del Hotel Plaza de Madrid, frente a la emblemática fuente de Cibeles, cuando escuchó golpes en su puerta. Al abrir encontró a un desconocido que con mucha precaución y en susurros le entregó un mensaje manuscrito de Perón. En él le pedía que acudiera de inmediato a su residencia de Puerta de Hierro. Gallego Soto descontó que se trataba de algo importante por lo avanzado de la hora.

Encontró a Perón rodeado por personas con uniformes verde olivo, casi todos ellos barbudos, con los que parecía pasarla muy bien, pues hablaban en voz alta y reían a carcajadas. Gallego Soto los identificó como cubanos. Después Perón se puso serio y le dijo que lo había "convocado para una tarea que requiere una gran reserva y una buena administración". El General pensaba que era el hombre para la función "por lo mucho y bien que lo conozco".

El Gallego Soto, que se encargaba de enviar fondos a la resistencia peronista, se enteró entonces que se trataba de administrar varios millones de dólares del fondo de Liberación, el organismo que Guevara había creado para apoyar los movimientos revolucionarios en Latinoamérica. Fue entonces cuando Perón se dirigió a alguien que había permanecido en la oscuridad, un sacerdote capuchino que había estado presenciando la escena anterior y que, al alzar la pantalla de luz, resultó ser el mismísimo Che".

Una de las consecuencias del acuerdo entre el Che y Perón sería la habilitación de Villalón para comerciar con exclusividad el tabaco cubano en varios países de Europa.

El segundo y último encuentro se produjo en 1966, poco tiempo antes de viajar a Bolivia. El Che hizo escala en Madrid con el propósito de visitar otra vez al General Perón en su residencia de Puerta de Hierro. En esta oportunidad para pedirle su colaboración debido a que Fidel Castro, en el momento de partir de La Habana, le habría expresado sus dudas acerca del prometido apoyo por parte del Partido Comunista Boliviano, duda que se convertiría en certeza y que sería una de las principales causas del fracaso y muerte del Che en tierras bolivianas.

Una mañana muy temprano, a eso de las seis, le avisaron al General que el Che lo había ido a visitar. El Comandante estaba disfrazado, irreconocible, afeitado y casi calvo, con anteojos de marco oscuro y cristales algo ahumados. Iba hacia Bolivia y pasaba por Europa porque debido al bloqueo de Cuba los viajes debían necesariamente conectar con países socialistas. Durante la entrevista le contó a Perón su plan de insurgencia. Perón se mostró sorprendido y al principio no le creyó, o se hizo el que no le creía.

'”Esto va en serio” dijo el Che, y dio los detalles de la operación. Después del encuentro el General reflexionó de forma premonitoria: “Pobre Guevara, lo van a dejar solo”.

El General Perón le advirtió al Che que no tendría éxito diciéndole: "Yo conozco bien la zona porque allí cursé el segundo año de la instrucción militar que hicimos en Brasil, en Bolivia y en Chile. Disculpe, Comandante, que sea franco con usted, pero en Bolivia no va a sobrevivir. Es contra natura, suspenda ese plan y busque otras variantes, no se suicide".

Luego tomaron unos mates y siguieron conversando por un largo rato. Luego se despidieron muy cordialmente y el General lo acompañó hasta la calle.

Perón y el Che tenían el mismo enemigo, el imperialismo capitalista con rostro norteamericano. Pero disentían en la metodología y la estrategia: Perón era esencialmente un político dotado y había incorporado a su proyecto a la mayoría de los sectores del trabajo argentinos en una amplia alianza policlasista con el objetivo de alcanzar sin mayor violencia la meta de una patria económicamente autónoma y políticamente independiente. El Che, en cambio, proponía una revolución socialista tan violenta como su enemigo a partir de su teoría del foco, es decir la instalación de estallidos insurreccionales limitados que promoverían una reacción en cadena que multiplicaría su poder de acción sin necesidad de trabajo de base previo. "Crear dos, tres...muchos Vietnam es la consigna"

A pesar de sus diferencias, ambos líderes se respetaron y en las investigaciones para mi biografía del Che constaté que este colaboró con dinero, siendo ministro en La Habana, para financiar el primer intento trunco de Perón de regresar del exilio.

Enterado del asesinato del Che en La Higuera, Perón escribió desde la Quinta de Puerta de Hierro lo siguiente:

"Compañeros: Con profundo dolor he recibido la noticia de una irreparable pérdida para la causa de los pueblos que luchan por su liberación. Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura joven más extraordinaria que ha dado la revolución en Latinoamérica: ha muerto el comandante Ernesto Che Guevara. Su muerte me desgarra el alma porque era uno de los nuestros, quizás el mejor: un ejemplo de conducta, desprendimiento, espíritu de sacrificio, renunciamiento. La profunda convicción en la justicia de la causa que abrazó le dio la fuerza, el valor, el coraje que hoy lo eleva a la categoría de héroe y mártir.

El General también aclaró lo siguiente:

"He leído algunos cables que pretenden presentar al Che como enemigo del peronismo. Nada más absurdo. Suponiendo fuera cierto que en 1951 haya estado ligado a un intento golpista, ¿Qué edad tenía entonces? Yo mismo, siendo un joven oficial, participé del golpe que derrocó al gobierno popular de Hipólito Irigoyen. Yo también en ese momento fui utilizado por la oligarquía".

Isabel en Piongyang




Luego de vsitar la República Popular China a finales de mayo de 1973, Isabel viajó hacia el sur para vistar la República Democrática Popular de Corea para entablar relaciones con dicho país.

La autodenominada "Embajada Justicialista" obtendría una excelente recepción en la República Democrática Popular de Corea, siendo recibidos por miembros de la Juventud del Partido de los Trabajadores de Corea en el Palacio de los pioneros del Pueblo, así como también una fastuosa cena con el "Presidente eterno" Kim Il-sung.

El viaje fue un éxito el 1/06/1973 se establecieron relaciones formales entre Argentina y la República Popular de Corea con la firma de una declaración conjunta donde, entre otras cosas, se promovería "la liberación de los pueblos del Tercer Mundo" y se estimularían "sus relaciones de amistad y cooperación en todos los campos".

La República Popular de Corea abrió una delegación diplomática en Buenos Aires en la calle Gorostiaga 2115, en el barrio de Palermo. Posteriormente, se firmó un convenio comercial para fines de 1973, único acuerdo de peso entre ambos países, donde se comerciarían, entre otros productos, fibras sintéticas, azúcar, cereales, lanas, algodón, entre otros.

Una vez fallecido el General Perón y siendo presidenta Isabel, una delegación de 78 niños norcoreanos visitaron la residencia de Olivos en 1975. La delegación traía un regalo y una carta de Kim Il-sung, e interpretaron canciones tradicionales coreanas y cerraron el evento entonando fonéticamente la marcha peronista.


Héroe de la República Socialista de Rumania




En septiembre de 1973, Nicolae Ceausescu se convirtió en el primer líder de un país miembro del Pacto de Varsovia en viajar a América Latina. Junto a su esposa Elena realizaron visitas oficiales a Cuba, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. La gira debió interrumpirse por el golpe a Allende en Chile el 11/09(1973.

Finalmente líder rumano llegó a la Argentina el 5/03/1974. Fue una visita con una agenda por demás ajetreada que incluía reuniones privadas con el General Perón Perón y su gabinete, con representantes de la oposición, visita al Congreso, recepciones de honor en la Quinta de Olivos y en el Hotel Sheratón, viajes a Mar del Plata, Balcarce y San Nicolás y la firma de convenios entre ambos Estados.

Ceausescu era en ese momento una figura sumamente relevante de la política internacional, no sólo por aquella muestra de autonomía que fue el desplante a la Unión Soviética en 1968, sino también porque lideraba un país cuya industria había crecido desde 1965 a un ritmo anual del 12,8%, mientras que la producción agropecuaria se había duplicado.

No es de extrañar entonces que la visita de Estado tuviera una amplia repercusión en medios argentinos. Un diario destacó que el líder rumano “fue un tenaz defensor de una política exterior basada en los principios del respeto a la soberanía a la independencia nacionales, a la igualdad de derechos, la conveniencia mutua y la no injerencia en los asuntos internos”. Hasta los medios mas conservadores halagaron fervientemente a Nicolae.

Todas las declaraciones oficiales mantenían la misma línea: la necesidad de promover lazos diplomáticos y comerciales salteando la división bipolar entre oriente y occidente, entre socialismo y capitalismo. Cuando el Ministro de Cultura y Educación Jorge Taiana le entregó a Ceausescu y a su esposa el título de Doctor Honoris Causa, destacó “el deseo de la Argentina de establecer contacto con pueblos de distintas ideologías para que los hombres tengan acceso a todas las fuentes científicas”. Al mismo tiempo, la afinidad entre dos líderes carismáticos fuertes, sumada a las similitudes en los procesos de desarrollo a los que ambos aspiraban, pesó más que las diferencias de regímenes políticos. Tanto es así que José Embrioni, intendente de Buenos Aires, dijo al momento de la recepción oficial que tanto Perón como Ceausescu “son ejemplos vivos de conductores que luchan permanentemente por la dignificación del hombre y la felicidad de sus pueblos”. Por otro lado, en Las Bases, publicación partidaria del Justicialismo dirigida por Norma López Rega, se afirmaba que la visita de Ceausescu adquiría “una tremenda gravitación en momentos en que, en lo interno, los advenedizos tildan al gobierno de ‘derechista’ o de ‘izquierdista’, y en lo externo la Argentina pugna por librarse del bloqueo de los imperialismos”.

Hasta el mismísimo Ricardo Balbín, Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical y principal referente de la oposición argentina dijo: “las barreras ideológicas han sido superadas por la marcha de la historia”, luego de reunirse con Ceausescu.

En una inolvidable recepción oficial en Olivos el General le entregó a Nicolae el Collar de la Orden del Libertador San Martin, máxima condecoración del Estado. Por su parte el líder rumano le entregó a Perón la medalla de Héroe de la República Socialista de Rumania, la máxima distinción otorgada en aquel entonces por aquel país.

Los mandatarios se reunieron en privado en tres ocasiones a lo largo de los cuatro días de visita, oficialmente para discutir los convenios comerciales que se firmarían.

El viaje a Buenos Aires fue un quiebre para la esposa de Nicolae, Elena. Quedó fascinada por el rol institucional de Isabel y decidió lanzarse a la vida política activa. A partir de entonces no sólo pasó a ocupar importantes cargos públicos, sino que además creó a su alrededor un culto a la personalidad comparable al que su marido imponía sobre sí mismo desde 1971. Si Ceausescu era el “Dios del pueblo rumano”, ella sería la Diosa que lo acompañara en el paraíso socialista.

Antes de regresar a Rumania, Ceausescu y Perón firmaron seis convenios relativos a cooperación económica y técnica en distintas áreas, incluyendo petróleo, minería, siderúrgica, turismo y telecomunicaciones. Además la República Socialista de Rumania otorgaría una línea de crédito por USD 100 millones para la compra de bienes de capital rumanos. El General se despidió diciéndole a Ceausescu lo siguiente: “Por primera vez un jefe de Estado de un país socialista se acercara a América Latina y puedo verificar que en nuestros dos países existe un arraigado sentimiento por la defensa de la dignidad nacional y de la independencia, y la modernización de sus economías e industrias.” Luego le obsequió a Ceausescu un fusil, un reloj y una fotografía autografiada del mismo Perón. Y el viaje finalizó con la invitación de la pareja Ceausescu para que el General e Isabel realizaran un visita oficial a la República Socialista de Rumania. La visita nunca se concretaría dado que el General entró en la inmortalidad 4 meses después.



viernes, 24 de noviembre de 2023

Las causas de la no tan inesperada victoria de Javier Milei

"Las causas de la no tan inesperada victoria de Javier Milei" 





El resultado electoral del 19/11 sorprendió a muchos/as. Casi nadie hubiera imaginado que un panelista que alternaba entre lo payasesco  y lo grotesco, que se autodefinía como “libertario” y “anarcocapitalista se convirtiera en el Presidente de la Nación un par de años después de su irrupción mediática. ¿Que sucedió en el medio? La respuesta a esa pregunta no es simple, hay muchos factores a tener en cuenta. Como punto de partida debemos entender como piensan los/as libertarios y de donde proviene su ideología. 


¿Que es y cuándo surgió el anarcocapitalismo?


El anarcocapitalismo es una visión extrema del liberalismo que busca establecer una sociedad capitalista sin Estado o reducido a su mínima expresión. Los/as anarcocapitalistas creen en la idea de “provisión privada de bienes y servicios” a niveles extremos, en donde el Estado no tiene incidencia en cuestiones de salud, educación y ayuda social, la meta es la eliminación de la acción estatal de todas las esferas de la gestión pública. Los servicios básicos comunes deben proporcionados por empresas privadas que se contratan de forma voluntaria.

Esta “filosofía” combina al liberalismo clásico con el anarquismo y el corporativismo. El máximo exponente del anarcocapitalismo es el estadounidense Murray Newton Rothbard. Esta idea comenzó a tomar fuerza cuando las corporaciones privadas comenzaron a ser más ricas que muchos Estados y tendieron sus tentáculos a nivel global. Por esta razón muchos Estados comenzaron a debilitarse y fueron perdiendo el rol de equilibrar las desigualdades entre los individuos y las corporaciones creando el caldo de cultivo para el surgimiento de ideas que proponen la eliminación de Estado y su sustitución por las corporaciones. 

Muchas organizaciones no gubernamentales financiadas por grandes corporaciones fueron la usina de difusión de las ideas anarcocapitalistas a nivel global. En definitiva, Milei no nació de un repollo. 

El anarcocapitalismo propone un sistema opresivo en donde el mercado hace las veces de un dictador que excluye a las grandes mayorías a través de la imposición de la desigualdad. La verdadera libertad esta asociada a la igualdad de oportunidades, de eso debe ocuparse el Estado porque de lo contrario solo gozarían de libertad aquellos que cuenten con los medios económicos para poder pagarle a “proveedores privados”. La salud, educación , vivienda y seguridad se convertirían en servicios y dejarían de ser derechos. Los derechos tienen un alcance universal en cambio los servicios están acotados solo a quienes puedan pagar por ellos. 

El anarcocapitalismo genera una sociedad opresiva en donde los sectores concentrados de la economía ejercen un dominio ilimitado sobre el resto de la población.

Un Estado presente que asegure la igualdad de oportunidades es fundamental para asegurar la movilidad social ascendente para evitar una sociedad desigual dominada por una elite que sería libre a expensas de la opresión de las mayorías populares. 


¿Que significado tiene la bandera de los libertarios?




Dicha banderea pudo verse en la toma del Capitolio de Estados Unidos el 6/01/2021. Tiene una serpiente de cascabel enroscada en un campo amarillo con el texto "Don't Tread On Me" (No me pises).

La denominada “bandera de Gadsden” nació en 1775 a partir de un tal Christopher Gadsden, un político de Carolina del Sur que era comerciante de esclavos y dueño de “Gadsden's Wharf”, un importante sitio de comercio de seres humanos. Hasta el 40% de los africanos esclavizados que fueron llevados a Estados Unidos llegaron por primera vez a ese lugar. No es difícil de entender entonces que al presidente electo proponga la venta de órganos. Para los/as libertarios/as el ser humano, y sus órganos, son bienes que se pueden comprar y vender. 




El “Tea Party”, republicanos de línea dura, la adoptaron como símbolo de sus ideas basadas en el individualismo extremo, el no pago de impuestos y en describir al Estado como un obstáculo para las libertades individuales.

La bandera de Gadsden también ha aparecido en varias manifestaciones en Estados Unidos, como las que se oponen a las restricciones para la tenencia de armas y las que en su momento se oponían a las restricciones para frenar la propagación del coronavirus.

Generalmente a ese tipo de manifestaciones concurren grupos neonazis y supremacistas en donde la bandera de Gadsden ondea junto a la confederada y otras banderas de supremacía blanca. Recuerden una de las frases del presidente electo: “somos estéticamente superiores a los zurdos de mierda”. 




Conclusión: Cuando el sistema democrático no da respuestas a las necesidades de la población (inflación por las nubes y salarios raquíticos), se colectiviza la frustración y el enojo. La irracionalidad se apodera de la sociedad y es ahí donde se hacen fuertes este tipo de ideas que se nutren de la incapacidad de la clase política a la hora de mejorar la calidad de vida de la gente. 




El actual gobierno tampoco se animó a luchar de forma efectiva y con convicción contra los especuladores que abonaron el terreno para que brote esta realidad. Argentina es un país con una cultura especulativa que lleva varias décadas y la inflación es una herramienta de presión y desestabilización. 

El gobierno de Alberto Fernández, más allá de haber heredado dos pandemias (la macrista y la del COVID) no supo, no pudo o no quiso hacer las transformaciones necesarias prometidas en campaña. No se cumplió con el contrato electoral más allá de reconocer aciertos como la ampliación de algunos derechos, la renovación de hospitales para hacerle frente a la pandemia, la adquisición de vacunas, las IFE, ATP, la expansión del sistema ferroviario y la inversión hecha en ciencia y tecnología. Aciertos que se diluyeron por no haber sido comunicados de manera efectiva.

Se podría haber hecho mucho más de lo que se hizo y a pesar de los tardíos esfuerzos que hizo Sergio Massa para intentar revertir la frustración y el enojo colectivo, no alcanzó para evitar que el candidato del anarcocapitalismo fascistoide llegara a sentarse en La Rosada. 

El futuro es incierto e impredecible como Javier Milei, en el mientras tanto nos debemos la tarea de reflexionar y hacer la autocrítica necesaria, sobre todo la clase política, que nos haga entender esta no tan inesperada realidad. 




Colectivamente nos dimos cuenta muy tarde que estábamos en la cornisa del precipicio y cuando lo hicimos ya nos rodeaba el vacío. Pero no todo esta perdido, la democracia ha formado anticuerpos en gran parte de la sociedad que hará las veces de paracaídas para que no nos estrellemos contra las rocas que esperan al final del precipicio. 





sábado, 10 de junio de 2023

Rusia, la nación de naciones

 "Rusia, la nación de las naciones"





La Federación Rusa es el país más extenso del planeta, es un paisa transcontinental de 147 millones de habitantes. El 70% del territorio ruso se encuentra en Asia y el 30% en Europa.

Es un país caracterizado por la diversidad cultural, étnica y religiosa. Habitan más de 160 pueblos originarios o étnicos en donde el 50% son cristianos ortodoxos, un 30% son ateos, 7% son musulmanes y el 13% restante se reparte entre judíos, budistas, católicos y practicantes del chamanismo.

El 80% de la población vive en Europa y solo el 20% en Asia, siendo los Montes Urales el límite entre la Rusia europea y la asiática.

División territorial: se divide en 85 entidades subnacionales de primer orden (incluyendo Crimea y Sebastopol), también conocidas como sujetos federales. Estas se organizan en 6 grupos con distintos grados de autonomía. Hay 1 región autónoma, 4 distritos autónomos, 46 óblast (región o provincia) 9 krais (territorios) 3 ciudades federadas y 22 repúblicas rusas (si se incluye a Crimea). Llegarían a 24 si se incluyera a Donetsk y Lugansk, territorios en disputa con Ucrania. A mi entender es un error incluirlas dado que Rusia las reconoció como repúblicas independientes y no como territorio anexado a la Federación Rusa.

Las repúblicas (equivalente a decir Estado Federal) son sujetos autónomos que cuentan con su propia constitución, presidente y parlamento, están compuestas por una etnia mayoritaria, con un idioma oficial propio además del ruso. Pero la autonomía está sujeta a Moscú como centro de liderazgo de la Federación. Del total de repúblicas, 17 están ubicadas en Europa y solo 5 en Asia.

Los rusos étnicos son eslavos orientales y constituyen el grupo más numeroso del país (82% de la población total de Rusia)

Si bien en todas las repúblicas hay una importante presencia de rusos étnicos, son las minorías originarias las que hacen de esos territorios verdaderos "naciones" dentro de una nación por sus características étnicas, culturales y religiosas. Se podría concluir que todos/as son rusos/as, porque nacieron y viven dentro de la Federación, pero su verdadera pertenencia corresponde al grupo étnicos que integran y en él está arraigada su nacionalidad.


Repúblicas rusas asiáticas





1- La República de Saja (también conocida como Yacutia) : Es el sujeto federal más extenso de la Federación Rusa. La etnia predominante son los yakutos, un pueblo túrquico que asimiló muchas características culturales mongolas. Hablan el yacuto, que además del ruso es el idioma oficial de la república y a diferencia de otros pueblos túrquicos, que son mayoritariamente musulmanes, los/as yacutos son cristianos ortodoxos aunque también es practicado el chamanismo tradicional (de origen mongol)



2- República de Tuvá: La etnia mayoritaria son los/as tuvanos. Este pueblo es túrquico y muy emparentado con los mongoles. Según el Instituto de Genética de Moscú, los tuvanos son los parientes asiáticos más cercanos de los pueblos originarios americanos.



3- República de Jakasia: La etnia predominante son los jakasios. Es un pueblo túrquico cuyo idioma oficial es el jacasio y son descendientes directos de los kirguís, etnia mayoritaria en la actual Kirguistán.



4- República de Buriatia: En ella viven los buratios, un pueblo mongoloide que es el segundo grupo originario más numeroso de Siberia. Los/as buratios en su gran mayoría profesan el budismo.



5- República de Altái: Integrada por un grupo étnicos túrquico que genética y culturalmente están emparentados con el pueblo kazajo, mayoritario en la actual Kazajistán. También comparten rasgos genéticos con los nativos americanos, en especial con los de Norteamérica.


Repúblicas rusas europeas



6- República de Kalmukia: Se ubica en la zona sur de Rusia y al norte de Cáucaso y a orillas del Mar Caspio. Es el único territorio europeo predominantemente budista. El grupo étnico mayoritario son los/as kalmukios. Son de origen mongol y descendientes directos de los oriates: tribus nómadas mongolas que provenían de la zona sur de las estepas siberianas.


7- República de Carelia: Habitada por los carelios, de origen finlandés. Fue anexada en 1947 a la Unión Soviética luego de la guerra con Finlandia. Luego de la caída de la Unión Soviética fue incorporada a la Federación Rusa. Finlandia sigue reclamando su soberanía sobre el territorio.



8- República de Komi: La mitad de la población de la república es de la etnia komi de origen ugrofinés. También hay minorías de tártaros, eslavos ucranianos y bielorrusos.




A orillas del Volga se encuentran 4 repúblicas túrquicas.







9- República de Mari-El: Se creé que los habitantes originales de esta república, los/as mari, se aliaron y mezclaron con la Horda de Oro mongola. Sus actuales habitantes tienen ascendencia mongola, profesan el islam y hablan el mari.



10- República de Mordovia: Los/as mordvinos son la minoría predominante en la república, que también esta habitada por tártaros y eslavos/as ucranianos/as. Los/as mordvinos profesan mayoritariamente el cristianismo ortodoxo.



11- República de Udmurtia: Los/as udmurtios es la minoría predominante de la república. Su origen es ugrofinés y mayoritariamente profesan el cristianismo ortodoxo. La región esta habitada también por una minoría de tártaros/as y el idioma oficial es el udmurto.

En esta república nació Mijail Kalashnikov, diseñador del fusil de asalto AK-47.



12- República de Tartaristán: Atravesada por el Volga, es la república con mayor autonomía. El grupo étnico mayoritario son los tártaros, un pueblo de origen túrquico que es la segunda minoría étnica de toda Rusia. Hay también importantes asentamientos tártaros en Uzbekistán, Ucrania, Turquía y Kazajistán. Los tártaros hablan el tártaro y profesan una rama tolerante del islam.



13- República de Baskortostán: Famosa por sus busques y paisajes, es también la mayor reserva petrolera de Rusia. El grupo étnico característico son los baskires, un grupo túrquico estrechamente relacionado a los tártaros. Hablan una lengua túrquica emparentada con el tártaro y el kazajo. Son predominante musulmanes, pero mezclan dicha religión con costumbres paganas pre islámicas. Las viviendas conocidas como yurtas (muy habituales en las repúblicas rusas asiáticas y en Mongolia) y la arquería son elementos culturales inseparables de sus costumbres. Se considera a los/as baskires como los mejores arqueros/as de toda Rusia.



14- República de Chuvasia: Los chuvasios son un pueblo túrquico cuyo nombre deriva de una palabra turca que hace referencia a “gente gentil y amable”. Se creé que provienen de Siberia y son una mezcla entre pueblos túrquicos y ugrofineses, lo que los emparenta con los finlandeses y estonios. A diferencia de la mayoría de los pueblos túrquicos, que son predominantemente musulmanes, los/as chuvasios/as son cristianos/as ortodoxos/as.





La región del Cáucaso está ubicada en la frontera entre Europa y Asia. Enclavada entre el Mar Negro y el Mar Caspio, también incluye a la Cordillera del Cáucaso y a las tierras bajas que la rodean.




La región del Cáucaso está repartida entre Rusia y las naciones independientes (ex repúblicas soviéticas) de Azerbaiyán, Georgia, Armenia. Hay que mencionar también a las naciones independientes con reconocimiento limitado que existen dentro de Georgia como es el caso de Abjasia y Osetia del Sur. Lo mismo sucede con Artsaj dentro de Azerbaiyán.

El Cáucaso ruso es la región del país con la mayor diversidad étnica.




15- República de Adigueya: Los adigueses son los habitantes originales de esta república. Muchos de ellos residen fuera de Rusia a causa de la guerra que esté pueblo emprendió contra la dominación zarista. El destino elegido por la diáspora adiguesa fue Turquía. Los adigueses profesan el islam y hablan la lengua adigué.



16- República de Karacháyevo-Cherkesia: Se ubica en el corazón del Cáucaso ruso y está íntimamente ligada con Adigueya. Hay dos grupos étnicos principales que la caracterizan: los karacháis y adigueses (conocidos en esta república como cherkes) Ambas etnias son de origen túrquico, hablan sus propios idiomas y profesan el islam.



17- República de Kabardia-Balkaria: En esta región se ubica el Monte Elbrus, que es la montaña más alta de Rusia y de toda Europa con 5.642 msnm.

Está habitada por dos grupos étnicos principales: los/as cabardinos y balkarios. Ambas etnias son de origen túrquico, pero los balkarios comparten una misma raíz que los/as búlgaros étnicos, predominantes en la actual Bulgaria. Ambos pueblos profesan el islam y hablan el mismo idioma: karachayo-Balkaro.



18- República de Osetia del Norte-Alania: Es una extensión de la región que incluye a Osetia del Sur, independizada de facto de Georgia.

Es la tierra que fue habitada por el mítico pueblo alano, antepasados directos de los actuales osetios.

Los/as osetios son un pueblo iranio que profesa el cristianismo ortodoxo pero también hay un alto número de practicantes de la religión ancestral de los osetios llamada “asianismo”. Dicha religión creé en un solo Dios supremo que en realidad es el universo mismo. También creen en la reencarnación y adoran dioses menores.

Los osetios hablan su propio idioma conocido como osético.



19- República de Ingusetia: Es el sujeto federal más pequeño de Rusia. El grupo étnico característico de esta región son los ingusetios, un pueblo caucásico musulmán que habla su propio idioma: el ingús.

Son un pueblo sin jerarquía social dividido en 300 clanes repartidos por toda Ingusetia.



20- República de Chechenia: Tras el intento de separación de Rusia, luego de la caída de la Unión Soviética y tras el fallido establecimiento de la República Chechenia de Ichkeria, estallaron dos cruentas guerras entre rusos y chechenos. Las hostilidades terminaron en el año 2000 y Chechenia volvió a formar parte de la Federación Rusa.

Los/as chechenos son la etnia mayoritaria, profesan el islam y la capital de la república, Grozni, es el epicentro de la Rusia islámica.

El pueblo checheno se divide en lo que ellos conocen como "teip", clanes identificados por un ancestro en común o una localización geográfica determinada. La base de un teip es el honor y la deuda de sangre sigue teniendo una gran importancia en la cultura chechena.



21- República de Daguestán: Es la más extensa de las repúblicas caucásicas. Daguestán significa "tierra de montañas" y es la república mas diversa de toda Rusia. En ella habitan más de 30 grupos étnicos y 81 nacionalidades.

Los pueblos más importantes son: los ávaros (descendientes de pueblos siberianos y de Manchuria en la actual República Popular China. Son musulmanes/as y hablan el avar), los darguines (hablan el dargwa, son musulmanes y es uno de los pocos pueblos que son originarios del Cáucaso) y los/as cumucos (pueblo túrquico musulmán y de habla cumuca)

Hay varios pueblos más en Daguestán, minoritarios respecto de los tres anteriores, como los lezguinos los laks, los tabasaranes y los azeríes. Daguestán tiene 14 idiomas oficiales, pero utilizan el ruso para la comunicación entre las diferentes etnias.


Rusia es sin dudas un ejemplo a nivel mundial de diversidad cultural, étnica y religiosa. Es además un ejemplo de tolerancia que trascendió a nacionalismos supremacistas, a conflictos étnicos y religiosos. Dichos conflictos son moneda corriente en varias ex repúblicas soviéticas convertidas en países independientes después de 1991, como por ejemplo las dos guerras entre Azerbaiyán y Armenia, el conflicto entre el Estado georgiano y las regiones de Abjasia y Osetia del Sur y el brutal y silencioso genocidio de los rusoparlantes en la región del Donbás en Ucrania. 

Es sin dudas Rusia...la nación de las naciones.